Empresas jujeñas que venden en otras provincias: las nuevas reglas fiscales que se discuten en Jujuy

0
7
jujuy-sede-de-reuniones-de-la-comision-arbitral-y-plenaria-del-convenio-multilateral
Jujuy sede de reuniones de la Comisión Arbitral y Plenaria del Convenio Multilateral

<p>Imaginá que tenés un emprendimiento en San Salvador de Jujuy y vendés productos a clientes en Córdoba, Buenos Aires o Mendoza. ¿Cuántos impuestos pagás? ¿En qué provincia los pagás? Estas preguntas, que pueden parecer simples, esconden una complejidad tributaria que afecta a miles de empresas jujeñas. Del 11 al 13 de junio, San Salvador de Jujuy fue sede de las reuniones de la Comisión Arbitral y Plenaria del Convenio Multilateral, donde se discutieron justamente estas reglas fiscales que determinan cómo tributan las empresas que operan en más de una provincia.</p>

<p>Aunque parezca un tema árido y burocrático, estas decisiones impactan directamente en la economía local. Cada cambio en las reglas del Convenio Multilateral puede significar que una PyME de Palpalá pague más o menos impuestos, que un productor de Libertador General San Martín tenga más o menos competitividad, o que una empresa tecnológica de la capital pueda o no expandirse a otras provincias.</p>

<h2>¿Qué es el Convenio Multilateral y por qué importa?</h2>

<p>El Convenio Multilateral es un acuerdo entre provincias argentinas (y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que establece cómo se distribuye el pago del impuesto sobre los ingresos brutos cuando una empresa opera en más de una jurisdicción. Sin este convenio, una empresa que vende en 10 provincias podría tener que pagar el 100% del impuesto en cada una, lo cual sería imposible.</p>

<p>Según <a href=”https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27453-317017″ target=”_blank” rel=”noopener”>la normativa oficial del Convenio Multilateral</a>, el sistema funciona mediante un coeficiente que reparte el impuesto según dónde están los gastos, los ingresos y el personal de la empresa. Si una empresa jujeña tiene el 20% de sus gastos en Jujuy, el 30% de sus ingresos provienen de clientes jujeños y el 50% de su personal trabaja en la provincia, entonces pagará aproximadamente el 33% de su impuesto total en Jujuy y el resto en otras provincias.</p>

<h2>La Comisión Arbitral: cuando las provincias no se ponen de acuerdo</h2>

<p>La Comisión Arbitral existe precisamente porque las provincias no siempre coinciden en cómo interpretar las reglas. Una empresa puede declarar que debe pagar X en Jujuy e Y en Salta, pero ambas provincias pueden reclamar que les corresponde más. Allí entra la Comisión Arbitral a dirimir el conflicto.</p>

<p>Las reuniones de junio en San Salvador de Jujuy abordaron casos complejos: empresas de e-commerce que venden desde plataformas digitales, productores agrícolas que exportan desde puertos de otras provincias, y servicios profesionales que se prestan remotamente. Cada caso es un precedente que afectará a empresas similares en el futuro.</p>

<h2>El impacto local: Jujuy en el mapa fiscal argentino</h2>

<p>Para Jujuy, participar activamente en estas instancias no es menor. La provincia compite por recursos tributarios con jurisdicciones mucho más grandes y poderosas. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran la mayor parte de la actividad económica del país, y las reglas del Convenio Multilateral pueden favorecer o perjudicar a provincias más pequeñas.</p>

<p>Un ejemplo concreto: una empresa minera que opera en la Puna jujeña pero tiene su sede administrativa en Buenos Aires. ¿Dónde debe pagar la mayor parte del impuesto? Si las reglas favorecen la ubicación de la extracción de recursos, Jujuy recauda más. Si favorecen la ubicación de la administración, Buenos Aires se lleva la mayor parte. Estas no son discusiones teóricas: representan millones de pesos que pueden financiar hospitales, escuelas o infraestructura en Jujuy.</p>

<h2>Antecedentes: Jujuy y el Convenio Multilateral a lo largo del tiempo</h2>

<p>No es la primera vez que Jujuy juega un rol relevante en el Convenio Multilateral. En 2016, la provincia fue anfitriona de una reunión clave donde se discutieron las nuevas reglas para empresas de servicios digitales, un tema entonces emergente. Años después, esas reglas permitieron que empresas tecnológicas jujeñas pudieran expandirse sin enfrentar una doble o triple imposición.</p>

<p>También en 2019, Jujuy fue parte de una disputa arbitral importante con Salta por la recaudación de empresas de transporte de carga que operaban en ambas provincias. El fallo favoreció parcialmente a Jujuy, estableciendo un precedente que aún se aplica hoy.</p>

<h2>Comparación con otras provincias del NOA</h2>

<p>En el contexto del Noroeste Argentino, Jujuy enfrenta desafíos similares a los de Salta, Tucumán y Catamarca. Todas son provincias con economías medianas que deben defender su porción del pastel tributario frente a las grandes jurisdicciones del centro del país.</p>

<p>Como señala un <a href=”https://www.iprofesional.com/impuestos/375421-convenio-multilateral-claves-para-empresas-interjurisdiccionales” target=”_blank” rel=”noopener”>análisis de iProfesional sobre el Convenio Multilateral</a>, las provincias del interior suelen favorecer reglas que prioricen la ubicación de la producción y los recursos, mientras que Buenos Aires y CABA impulsan reglas que favorezcan la ubicación de las sedes administrativas y los centros de decisión.</p>

<h2>Más allá de los números: qué significa para el empresario jujeño</h2>

<p>Para el empresario local, entender el Convenio Multilateral puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso al expandirse fuera de Jujuy. Una incorrecta interpretación de las reglas puede resultar en multas, intereses y una carga tributaria inesperada que arruine la rentabilidad.</p>

<p>Por eso, estas reuniones no son solo burocráticas. Son espacios donde se define el marco en el que operarán miles de empresas jujeñas que buscan crecer, exportar y competir en el mercado nacional. Cada resolución, cada precedente, cada aclaración de la Comisión Arbitral, es una pieza del rompecabezas que determina si es más fácil o más difícil emprender y crecer en Jujuy.</p>

<p><strong>¿Llegará el día en que el sistema tributario argentino se simplifique y un empresario jujeño pueda expandirse sin necesitar un contador especializado en cada provincia, o seguiremos navegando en esta complejidad fiscal que beneficia más a los grandes que a los pequeños emprendimientos del interior?</strong></p>

<p><em>Fuente: Jujuy 360</em></p>

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here