Un escándalo de proporciones nacionales sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y pone en evidencia una trama de presuntas coimas que afecta directamente a miles de personas con discapacidad en todo el país, incluyendo comunidades de Jujuy que dependen de medicamentos y servicios provistos por este organismo.
En las últimas horas, la Justicia Federal ejecutó 25 allanamientos simultáneos en diferentes puntos del país. Estos operativos buscan desmantelar una red de corrupción que habría desviado fondos destinados a medicamentos y asistencia para personas con discapacidad.
¿Cómo funcionaba el esquema de coimas?
Según las investigaciones judiciales, funcionarios de ANDIS habrían exigido pagos ilegales a laboratorios y droguerías a cambio de contratos millonarios. El modus operandi incluía:
- Sobreprecio en medicamentos esenciales
- Compras sin registro en portales oficiales
- Elusión de controles del Ministerio de Salud
- Uso de “compulsas de precios” para evitar licitaciones transparentes
Esta metodología es similar a casos de corrupción documentados en sistemas de salud de países europeos por Transparencia Internacional, donde redes de funcionarios y proveedores desviaron fondos destinados a pacientes vulnerables.
El impacto en provincias como Jujuy
Para provincias con altos índices de vulnerabilidad social como Jujuy, donde miles de familias dependen de las prestaciones de ANDIS, este escándalo representa un golpe directo a la calidad de vida de personas con discapacidad.
En localidades de la Quebrada de Humahuaca, la Puna y los Yungas, donde el acceso a medicamentos ya es limitado por cuestiones geográficas, cualquier irregularidad en la cadena de distribución multiplica las dificultades que enfrentan pacientes y familias.
Audios que desataron la investigación
Todo comenzó con grabaciones filtradas del exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, donde se mencionaban pedidos de dinero a laboratorios proveedores. Las conversaciones implicarían a funcionarios de alto nivel del gobierno nacional.
Los investigadores analizaron facturas por millones de pesos en compras de medicamentos que nunca fueron declaradas públicamente. Una de las empresas bajo la lupa es la droguería Suizo Argentina, que habría recibido contratos sin procedimientos formales de licitación.
Reformas urgentes en el horizonte
El Ejecutivo nacional anunció una reestructuración completa del sistema de compras de ANDIS. La nueva modalidad transferiría todas las adquisiciones al Ministerio de Salud, con compras directas a laboratorios y controles más estrictos.
También se revisarán las 921 plantas de empleados del organismo y se auditarán miles de pensiones por invalidez ya otorgadas.
Casos similares de reestructuración tras escándalos de corrupción han sido documentados por la Organización Mundial de la Salud en diversos países, donde la transparencia en compras públicas demostró ser clave para recuperar la confianza ciudadana.
¿Qué viene ahora?
Los resultados de la auditoría interna se conocerían después de las elecciones legislativas de octubre. Mientras tanto, la Cámara de Diputados ya aprobó la interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones.
Este escándalo expone las fragilidades de un sistema que debería proteger a los más vulnerables. Para las miles de familias jujeñas con integrantes con discapacidad, representa una traición a la confianza depositada en instituciones que deberían garantizar derechos fundamentales.
¿Crees que reformas estructurales serán suficientes para evitar nuevos casos de corrupción, o se necesita un cambio más profundo en la cultura de transparencia del Estado argentino?