En el corazón de Jujuy, cada octubre, miles de fieles peregrinan desde diversos puntos de la provincia y el país para rendir homenaje a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, la patrona principal de Jujuy, en su santuario emblemático de Río Blanco, ubicado a solo 8 km de la capital y rodeado de naturaleza y cultura jujeña.
Historia y Tradición de la Virgen de Río Blanco
La devoción nace en el siglo XVII, vinculada a la familia Tapia y al párroco Pedro Ortiz de Zárate, quien impulsó el culto y organizó las primeras fiestas en la región de Palpalá y Paypaya. Destacan relatos sobre la defensa milagrosa del pueblo frente a ataques indígenas, como la aparición de la Virgen bajo un árbol pacará, protegiendo a los habitantes y dejando huella de fe y esperanza.
La imagen es símbolo de unión entre criollos, indígenas y españoles, y fue elegida capitana por héroes nacionales como Belgrano, Arenales y Güemes durante la independencia. La devoción patriótica se expresa en el bastón donado por el propio General Manuel Belgrano, testimonio del vínculo entre la Virgen y la jura de la bandera argentina en tierras jujeñas. En 1920, la Virgen recibió la coronación pontificia, reconocimiento que consagró su importancia nacional y regional. Actualmente, se conserva una campana de 1696 en la Iglesia Matriz con la inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA”, junto a los restos de la capilla originaria y el cementerio paypaya que testimonian siglos de historia.
Fiestas, Peregrinaciones y Fe en 2025
El calendario de celebraciones inicia el 27 de septiembre y se extiende hasta el 2 de noviembre de este año, con misas y peregrinaciones todos los domingos de octubre. El 7 de octubre es el día central, donde miles participan en procesiones, vigilias y actividades especiales.
La vigilia previa es una experiencia emocional única: grupos de sikuris llenan la noche con música andina, mientras peregrinos caminan descalzos en señal de devoción. Muchos fieles recorren más de 50 km desde San Pedro de Jujuy, y otros más de 100 km desde Libertador General San Martín, en caminatas nocturnas que pueden durar toda la madrugada. Durante la ceremonia del cambio de manto, los devotos depositan exvotos, placas, y ofrendas como testimonio de gracias recibidas.
El operativo de seguridad y salud es ejemplar: el SAME y la policía provincial despliegan equipos completos para asistir a los peregrinos, con puestos de hidratación, atención médica y seguridad vial. Se recomienda a los visitantes llevar agua, calzado cómodo, protección solar, y respetar las indicaciones de las autoridades. Este año la asistencia batió récords, con familias enteras que llegaron para vivir esta tradición espiritual y cultural.
Turismo en Río Blanco Jujuy: Cultura y Naturaleza
Río Blanco no solo invita a la fe, sino que es destino turístico con paisajes únicos, tradiciones vivas y actividades para toda la familia. El turismo en Jujuy creció más de 30% en 2025, gracias a eventos religiosos y culturales, y la valoración de sitios históricos y naturales.
El entorno del santuario ofrece experiencias auténticas para el visitante: paseos en la naturaleza con vistas a los cerros jujeños, contacto directo con la cultura popular andina, arte religioso en exvotos y ofrendas, y la música tradicional de sikuris que acompaña las celebraciones. Los hospedajes familiares en la zona permiten a los turistas vivir la hospitalidad jujeña de primera mano, con atención personalizada y calidez local.
La oferta gastronómica regional es otro atractivo: empanadas jujeñas, locro, tamales, humitas, y dulces regionales se ofrecen en puestos y restaurantes cercanos al santuario. Durante la fiesta patronal, ferias artesanales y gastronómicas complementan la experiencia, con productos locales, tejidos andinos, cerámica y artesanías que reflejan la identidad cultural de la provincia.
Lo que hace única cada celebración anual es la combinación de fe, tradición, música, gastronomía y actividades familiares que convierten a Río Blanco en un destino de turismo religioso y cultural en constante crecimiento.
Visitar el Santuario de Río Blanco es combinar devoción, historia y turismo en una experiencia única. Familias enteras aprovechan las fiestas patronales para conocer Jujuy, disfrutar de su gastronomía regional y conectar con las raíces culturales de la provincia.
Preguntas Frecuentes sobre la Virgen de Río Blanco
¿Quién es la Virgen de Río Blanco y Paypaya?
Es la patrona principal de Jujuy, símbolo de fe y protección histórica, venerada desde el siglo XVII por su papel en la defensa del pueblo y su importancia en la identidad cultural de la provincia.
¿Cuándo se celebran las fiestas de la Virgen de Río Blanco en 2025?
Durante todo octubre, con eventos principales el 7 de octubre y el 2 de noviembre. Las peregrinaciones se realizan todos los domingos de octubre con misas especiales y actividades familiares.
¿Dónde está el Santuario de Río Blanco?
El Santuario de Río Blanco está ubicado a unos minutos de la capital jujeña; cada año cientos de familias llegan por la ruta o por los tradicionales caminos de peregrinación, rodeados de los cerros verdes que son el orgullo de la región.
¿Por qué visitar Río Blanco en Jujuy?
Por su devoción religiosa, cultura, belleza natural y eventos familiares que lo convierten en destino de turismo religioso y cultural. Es una oportunidad única de conectar con la historia, los milagros de la Virgen y la hospitalidad jujeña.
¿Cuáles son los milagros de la Virgen de Río Blanco?
Entre los milagros más conocidos está la protección del pueblo durante ataques indígenas en el siglo XVII, cuando la Virgen apareció bajo un árbol pacará defendiendo a los habitantes. Miles de fieles dan testimonio de favores, curaciones y bendiciones recibidas a lo largo de los siglos.
En 2025, el santuario impulsa una iniciativa especial: un libro y libretas que recopilan cientos de relatos de gracias recibidas de devotos jujeños, especialmente madres, niños y familias que comparten testimonios conmovedores. Desde curaciones milagrosas de enfermedades graves, protección en momentos de peligro, hasta bendiciones familiares y ayuda en momentos de necesidad extrema, estos relatos documentan la fe viva que genera la Virgen en la comunidad.
Muchas madres agradecen por la salud recuperada de sus hijos, familias por trabajos conseguidos en tiempos difíciles, y peregrinos por la paz espiritual encontrada. Los exvotos, placas y fotografías que cubren las paredes del santuario son prueba tangible de esta devoción continua que atraviesa generaciones y mantiene viva la tradición de la Virgen de Río Blanco como protectora y madre espiritual de Jujuy.
¿Planeas visitar el Santuario de Río Blanco en tu próximo viaje a Jujuy? La fiesta patronal de octubre es el momento ideal para vivir la fe, la cultura y el turismo en su máxima expresión.
