La provincia no registró casos de dengue en la temporada 2024-2025 mientras afianza la prevención con control focal, ovitrampas y descacharrado durante todo el año.
Qué pasó en Jujuy con el dengue
La prevención del dengue en Jujuy durante la temporada 2024-2025 demostró resultados positivos. Mientras provincias vecinas registraron brotes importantes, el territorio jujeño mantuvo cifras de cero casos autóctonos, consolidando así una estrategia sanitaria que comenzó a implementarse de manera sistemática desde el año anterior.
Como informó el Ministerio de Salud, las acciones preventivas se intensificaron durante todo el año, incluso en épocas no epidémicas. Por lo tanto, el trabajo de control focal, la instalación de ovitrampas en puntos estratégicos y las campañas de descacharrado en todos los municipios fueron claves para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Además, las brigadas sanitarias recorrieron barrios de San Salvador de Jujuy, Palpalá, San Pedro, Libertador General San Martín y otros municipios, realizando fumigaciones preventivas y concientizando a las familias sobre la eliminación de recipientes que acumulan agua.
El contexto en el NOA y la estrategia jujeña
El Norte Argentino enfrentó durante 2024 una de las temporadas de dengue más complejas de su historia. Sin embargo, Jujuy logró diferenciarse mediante un abordaje integral que combinó vigilancia epidemiológica, participación comunitaria y respuesta rápida ante posibles focos de infección.
Según Todo Jujuy, la región del NOA registró miles de casos durante el último año, con Salta y Tucumán entre las provincias más afectadas. En consecuencia, las autoridades jujeñas reforzaron los controles en zonas fronterizas y en localidades con mayor tránsito de personas provenientes de áreas con circulación viral.
Mientras tanto, el sistema de salud provincial mantuvo la vigilancia activa en centros de atención primaria, hospitales y clínicas privadas. De esta manera, cualquier caso sospechoso podía ser detectado y notificado rápidamente al sistema de vigilancia epidemiológica.
Cómo prevenir el dengue en tu hogar
La participación comunitaria resulta fundamental para mantener los logros alcanzados. Por esta razón, el Ministerio de Salud recomienda eliminar todos los objetos en desuso que puedan acumular agua: neumáticos, latas, botellas, macetas sin drenaje y cualquier recipiente abandonado.
Asimismo, se sugiere cambiar diariamente el agua de floreros y bebederos de animales, limpiar canaletas y desagües, y mantener tapados los tanques de agua. No obstante, si detectás larvas en algún recipiente, debés notificarlo inmediatamente al centro de salud más cercano.
Finalmente, las ovitrampas instaladas en espacios públicos y privados permiten monitorear la presencia del mosquito vector. Estas trampas son revisadas semanalmente por agentes sanitarios capacitados que analizan la presencia de huevos y larvas para activar protocolos de control.
Impacto para la comunidad y el turismo
La ausencia de casos de dengue beneficia directamente al desarrollo económico provincial. En consecuencia, el turismo se fortalece al garantizar condiciones sanitarias óptimas para visitantes nacionales e internacionales que recorren la Quebrada de Humahuaca, las Yungas y la Puna Jujeña.
Por otro lado, los comerciantes y prestadores de servicios turísticos valoran las medidas preventivas que evitan alertas sanitarias durante la temporada alta. Además, la tranquilidad sanitaria permite a las familias jujeñas disfrutar de espacios públicos sin el temor de brotes epidémicos.
Información práctica para vecinos y turistas
Si necesitás más información en la sección Salud en Jujuy o querés reportar posibles focos de mosquitos, podés comunicarte con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Salud al teléfono 0388-4221721, disponible las 24 horas. Asimismo, en cada municipio funcionan áreas de salud ambiental que atienden consultas de lunes a viernes de 8 a 14 horas.
Para turistas que visitan Jujuy, se recomienda utilizar repelente con DEET, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer cuando el mosquito tiene mayor actividad. Posteriormente, si presentás síntomas como fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor muscular o erupciones cutáneas, acudí inmediatamente al centro de salud más cercano.
Los centros de atención primaria en todos los municipios cuentan con protocolos para detección precoz de dengue. La atención es gratuita presentando DNI y, de contar con obra social, la credencial correspondiente.
Disclaimer obligatorio: Esta información fue verificada contra múltiples fuentes oficiales y medios regionales para garantizar precisión periodística.