El Cuarteto de la Dependencia: Milei, Espert, Trump y Santilli ante un cierre semanal volátil del dólar en Argentina

0
19
Billete. Menem. Jujuy 360 Informa.

El Cuarteto de la Dependencia: Milei, Espert, Trump y Santilli ante un cierre semanal volátil del dólar en Argentina

San Salvador de Jujuy, 17 de octubre de 2025 – Imagínese a un jujeño promedio caminando por el casco céntrico, debatiendo si hoy conviene acercarse a los “arbolitos” de la calle Belgrano o si es más seguro resguardar sus ahorros en la app de Mercado Pago, donde el llamado dólar digital promete refugio ante una inflación imparable. ¿Será el momento de comprar o de vender? Tal vez antes de que el swap con Estados Unidos inyecte liquidez y haga bajar temporariamente el dólar blue, o quizás después, cuando la incertidumbre sobre la sostenibilidad de ese auxilio vuelva a hacerlo rebotar al alza.

Si Washington “compra” —es decir, presta dólares a la Argentina a cambio de promesas futuras— no solo especula con la estabilidad cambiaria criolla, sino que podría estar posicionándose para influir en recursos estratégicos como el litio jujeño. Todo ocurre bajo el pretexto de un rescate financiero que, a ojos del ciudadano común, parece un salvavidas económico con ancla política.

El dólar en Argentina: una calma frágil sostenida por el salvavidas de Trump

Esta semana el dólar en Argentina dejó al descubierto la precariedad de la calma económica y las contradicciones del modelo libertario de Javier Milei. El dólar blue cerró en torno a $1.450 para la venta el jueves 16 de octubre, mientras el oficial llegó a $1.425 tras una serie de microdevaluaciones diarias. La moneda acumuló una suba semanal del 2,5%, impulsada por la incertidumbre preelectoral y un culebrón político-financiero que involucró a José Luis Espert, Donald Trump y Diego Santilli.

Las reservas netas del Banco Central siguen en números rojos (alrededor de US$ −8.000 millones) y la inflación interanual roza el 200%. La brecha cambiaria se achicó al 2% a fuerza de devaluar el peso, pero los analistas advierten: es una paz cambiaria de cartón. El “dólar Trump” da oxígeno, pero no estabilidad.

El swap con Washington y la respiración artificial del Banco Central

El llamado dólar oficial, anclado en un esquema de devaluación controlada del 2% mensual, arrancó la semana a $1.370 y trepó a $1.425. El salto se explica por el swap con Estados Unidos por US$ 20.000 millones, ampliable a 40.000, que Milei consiguió tras su visita a la Casa Blanca. El dinero fresco actúa como salvavidas temporal y reduce la brecha con el blue, que se mantiene apenas 1,7% arriba. Sin embargo, esta calma es frágil. Si los fondos especulativos que llegaron en 2024 siguen retirándose —se fugaron US$ 5.000 millones solo en septiembre— el dique se romperá pronto.

El mercado sabe que los préstamos de Trump son pan para hoy y hambre para mañana. Milei usa esteroides financieros made in USA para llegar a las elecciones, pero la cuenta llegará en forma de devaluación. Washington no entrega un cheque sin condiciones; la oposición denuncia injerencia electoral y posibles concesiones sobre recursos como Vaca Muerta o el litio jujeño.

Jujuy: oasis fiscal en medio de la tormenta inflacionaria

Mientras el gobierno nacional improvisa parches monetarios, Jujuy muestra otra cara. Bajo la administración de Carlos Sadir, la provincia mantiene equilibrio fiscal sin endeudamiento excesivo. Gasta lo que tiene y prioriza inversión productiva en minería, energías renovables y economía del conocimiento. Jujuy se consolidó como principal exportador de litio, con más de US$ 900 millones en 2023, lo que representa el 7% de su producto bruto provincial.

El desarrollo jujeño no es casual. Se apoya en políticas de sostenibilidad ambiental, cooperación con comunidades locales y proyectos de economía circular. Sin embargo, ni siquiera Jujuy está blindada: una caída global del precio del litio o un salto del dólar podría impactar sus ingresos. Por eso el gobierno provincial trabaja con el SEGEMAR para mapear reservas y diversificar la producción, evitando repetir los errores de economías de enclave.

Peluca, Pelado, Dólar y Colorado: entre la política y la dependencia

Javier Milei, apodado “El Peluca”, prometió eliminar el Banco Central, pero hoy depende del crédito de Trump para sostenerlo. En lugar de dolarizar, emite un 10% adicional de base monetaria semanal para absorber pesos. José Luis Espert, “El Pelado”, quedó envuelto en denuncias de vínculos con el narcotráfico y se bajó de su candidatura. Diego Santilli, “El Colorado”, intenta salvar la campaña con marketing y humor en redes, desviando la atención del escándalo. Donald Trump, “El Dólar”, aparece como benefactor lejano pero decisivo: su préstamo se usa como aval político.

El cuarteto de la dependencia, entre slogans y promesas, refleja la paradoja argentina: una economía que busca libertad financiera mientras se ata a la deuda extranjera. En Jujuy, donde el dólar blue cotiza dos puntos más alto que el promedio nacional, los comerciantes ajustan precios cada semana. El ciudadano jujeño, entre la inflación y la expectativa, observa con cautela cómo las decisiones tomadas a miles de kilómetros repercuten en su bolsillo.

¿Calma antes de la tormenta? La pregunta que recorre Jujuy

El cierre cambiario deja un sabor agridulce. El dólar parece contenido, pero la economía argentina sigue pendiendo de un hilo. Las reservas son negativas, los salarios se erosionan y la inflación supera el 180%. Milei apuesta a mantener la estabilidad hasta las elecciones, pero la fragilidad estructural es evidente. Si la Reserva Federal sube tasas o se corta el flujo de dólares de Trump, el peso volverá a tambalear.

En Jujuy, esa dependencia se siente en cada transacción. El dólar blue local, ligeramente más caro que en Buenos Aires, actúa como termómetro de confianza. Entre compras anticipadas, ahorros digitales y cautela diaria, los jujeños repiten una pregunta colectiva: “¿Y después de esto, qué?”.

billete de un peso convertible de Menem un valor que estabilizó el país
Billete de un peso argentino emitido durante la presidencia de Carlos Menem, con la leyenda “Un valor que estabilizó el país”, símbolo del plan de convertibilidad y del valor histórico del dólar en Argentina.

Fuente: INDEC, Banco Central de la República Argentina, SEGEMAR y Secretaría de Minería de Jujuy.
Redacción Jujuy360

El billete de un peso con la leyenda “Un valor que estabilizó el país”, emitido durante el menemismo, es más que una pieza de colección: refleja la ilusión de estabilidad económica que marcó una era. Hoy, vuelve como recordatorio de cuánto vale —y cuesta— cada intento argentino de atar su destino al dólar.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here