Descacharrado dengue San Salvador Jujuy: 2235 manzanas

0
10
descacharrado dengue san salvador jujuy
descacharrado dengue san salvador jujuy

El descacharrado dengue San Salvador Jujuy alcanzó resultados destacados en 2025. Se recorrieron 2235 manzanas desde enero. Asimismo, se retiraron 166 camiones con recipientes domiciliarios. Por otro lado, el Ministerio de Salud de Jujuy confirmó que la provincia continúa libre de casos de dengue en la presente temporada. Este logro es resultado del trabajo conjunto con el Municipio, entidades vecinales y la comunidad.

Qué pasó con el descacharrado dengue San Salvador Jujuy

Según informó <a href=”https://salud.jujuy.gob.ar/2025/09/08/dengue-salud-reforzo-el-descacharrado-en-mas-de-100-barrios-de-la-capital-jujena/” rel=”noopener” target=”_blank”>el Ministerio de Salud provincial</a>, las acciones en terreno se cumplieron mediante permanente intervención de Atención Primaria de la Salud (APS), Educación para la Salud y Asuntos Institucionales. Por lo tanto, desde enero hasta fin de julio de 2025 reforzaron las jornadas de descacharrado en la capital jujeña en articulación con diversas instituciones.

Los operativos se complementaron con la estrategia de vigilancia del vector, es decir, del mosquito Aedes Aegypti. En este sentido, se colocaron un total de 1719 ovitrampas en el mismo periodo para monitorear los lugares donde más se desarrollan los huevos de los mosquitos.

El ministro de Salud Gustavo Bouhid destacó en enero, cuando lanzaron la campaña junto al intendente Raúl “Chuli” Jorge, la importancia de que <a href=”https://www.sansalvadordejujuy.gob.ar/se-puso-en-marcha-la-campana-2025-para-erradicar-el-dengue-en-la-ciudad/” rel=”noopener” target=”_blank”>los vecinos realicen el descacharrado en sus domicilios</a>. Sin embargo, la labor estratégica de concientización y erradicación de criaderos del mosquito transmisor del virus incluye personal sanitario y logística municipal en toda la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Jornadas de descacharrado dengue San Salvador Jujuy realizadas

En septiembre se cumplieron jornadas de descacharrado en diferentes zonas. Por consiguiente, estas acciones se realizaron desde horas 9 en cada localidad. A continuación, las jornadas efectuadas:

09/09: Zona CAPS El Chingo
10/10: Zona CAPS Che Guevara
16/09: Zona CAPS Cerro Las Rosas
17/09: Zona CES-Hospital Snopek – Alto Comedero
23/09: Zona CAPS Alberdi
24/09: Zona CIC Copacabana – Alto Comedero
30/09: Zona CAPS Higuerillas

Mientras tanto, <a href=”https://salud.jujuy.gob.ar/2025/10/11/jujuy-continua-sin-casos-de-dengue-y-refuerza-estrategias-en-la-nueva-temporada/” rel=”noopener” target=”_blank”>según detalló Salud Jujuy</a>, iniciada la temporada 2025-2026, Jujuy refuerza la prevención siguiendo lineamientos del Plan Estratégico de Salud II y la planificación de acciones específicas en terreno.

El contexto del dengue en el NOA

Jujuy presenta una situación epidemiológica favorable en comparación con otras provincias del Noroeste. Asimismo, el trabajo sostenido y en red junto a municipios, centros vecinales y comunidad en general busca evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti que transmite el dengue.

El descacharrado es la eliminación de objetos y recipientes rígidos que pueden acumular agua y convertirse en criaderos del mosquito transmisor del dengue. Por esta razón, es una de las medidas fundamentales que deben realizarse durante todo el año, especialmente antes de la temporada de altas temperaturas y humedad que facilita el ciclo de vida del mosquito, incrementando la probabilidad de casos.

Cómo participar del descacharrado dengue San Salvador

Los vecinos de San Salvador de Jujuy pueden colaborar activamente en las jornadas de descacharrado que se realizan cada miércoles desde las 9 horas en diferentes barrios de la capital. No obstante, las acciones preventivas deben realizarse permanentemente en cada domicilio.

<h3>Qué elementos eliminar:</h3>

Cubiertas y neumáticos en desuso
Recipientes plásticos y metálicos que acumulen agua
Botellas, latas y envases descartables
Macetas sin uso o platos bajo macetas con agua estancada
Juguetes abandonados en patios y jardines
Lonas y toldos que acumulen agua de lluvia

<h3>Recomendaciones adicionales:</h3>

Cambiar el agua de floreros y bebederos de mascotas cada 3 días
Mantener tapados los tanques de agua
Limpiar canaletas y desagües
Utilizar repelente en zonas con presencia de mosquitos
Colaborar con los equipos de salud cuando visiten el domicilio

<h2>Vigilancia epidemiológica y detección temprana</h2>

Los equipos sanitarios llevan adelante una vigilancia epidemiológica permanente para la detección temprana de personas con síntomas compatibles. Por un lado, el control focal se realiza a partir de la notificación de caso sospechoso, con los equipos de salud asistiendo al domicilio de la persona para la investigación epidemiológica y acciones de prevención.

<h3>Síntomas del dengue a tener en cuenta:</h3>

Fiebre alta (40°C) de aparición súbita
Dolor de cabeza intenso
Dolor detrás de los ojos
Dolores musculares y articulares
Náuseas y vómitos
Erupciones en la piel

<h2>Dónde consultar ante síntomas de dengue en San Salvador</h2>

Ante la presencia de síntomas compatibles con dengue, los vecinos deben consultar inmediatamente en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) más cercanos o en el Hospital Pablo Soria. Es fundamental no automedicarse y evitar el consumo de aspirinas o ibuprofeno.

<h3>Principales centros de atención:</h3>

Hospital Pablo Soria: Av. San Martín esquina Córdoba – Atención de guardia 24 horas
CAPS El Chingo: Barrio El Chingo – Lunes a viernes de 7 a 19 horas
CAPS Alto Comedero: Barrio Alto Comedero – Lunes a viernes de 7 a 19 horas
CAPS Santa Rosa: Barrio Santa Rosa – Lunes a viernes de 7 a 19 horas
CAPS Alberdi: Barrio Alberdi – Lunes a viernes de 7 a 19 horas

<h3>Líneas de consulta:</h3>

Ministerio de Salud de Jujuy: 0388-4221200 (de lunes a viernes de 8 a 14 horas). Para urgencias, comunicarse al 107 disponible las 24 horas.

<h2>Importancia de las ovitrampas en la prevención</h2>

El trabajo con ovitrampas que se cumple durante todo el año se desarrolla con la ubicación estratégica de macetas y el posterior retiro para determinar si se trata de huevos del mosquito Aedes Aegypti. Cuando se confirman ovitrampas positivas, se profundizan acciones específicas en el sector afectado.

En consecuencia, resultan claves el compromiso y la responsabilidad de la comunidad para evitar la propagación del dengue. Como detallamos anteriormente, el descacharrado domiciliario permanente constituye la herramienta más efectiva para eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue.

Esta información fue verificada contra múltiples fuentes oficiales y medios regionales para garantizar precisión periodística.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here