Jujuy se integra turísticamente con Antofagasta y Potosí: beneficios para el viajero y la economía regional
La formalización del Corredor Turístico Binacional Jujuy-Antofagasta-Potosí representa un salto cualitativo en la conectividad regional que beneficia directamente a prestadores locales, turistas y la economía provincial, facilitando circuitos integrados que posicionan a Jujuy como puerta de entrada al Norte Grande sudamericano.
El acuerdo, presentado oficialmente en octubre de 2025 en la reunión del Grupo de Integración Turística del NOA-Norte de Chile-Sur de Bolivia, establece estándares comunes de calidad, promoción conjunta y simplificación migratoria para turistas que recorren los tres destinos en un solo viaje.
Qué significa en términos prácticos para el turista
La integración genera facilidades concretas para quienes viajan:
- Visa única turística: Turistas extranjeros (especialmente europeos y asiáticos) pueden ingresar con una sola visa válida para Argentina, Chile y Bolivia durante 30 días
- Paquetes binacionales: 18 agencias de viaje jujeñas ya ofrecen circuitos de 7-10 días que incluyen Quebrada de Humahuaca, Salinas Grandes, San Pedro de Atacama, Salar de Uyuni y Potosí
- Precios integrados: Tarifas promocionales 25% más económicas que contratar cada destino por separado
- Transporte facilitado: 6 empresas habilitadas para transporte binacional sin requisito de cambio de vehículo en frontera
- Seguros de viaje regional: Pólizas que cubren los tres países sin suplemento adicional
Datos técnicos del acuerdo y estándares de calidad
- Certificación de guías: Sistema de acreditación trinacional para guías de turismo (142 guías jujeños ya certificados)
- Señalética unificada: Cartelería con estándar común en español, inglés, portugués y lenguas originarias (quechua, aymara)
- Normas de sostenibilidad: Protocolo común de cuidado de sitios arqueológicos y naturales protegidos
- Clasificación hotelera: Sistema de estrellas homologado (3, 4 y 5 estrellas con mismos criterios en los tres territorios)
- Plataforma digital: Sitio web unificado www.corridornorte.tur para reservas y planificación (próximo lanzamiento diciembre 2025)
“La integración turística no es solo un acuerdo político sino una herramienta operativa que facilita la vida del turista y multiplica las posibilidades de negocio para prestadores locales”, explicó el Lic. Diego García, Subsecretario de Turismo de Jujuy.
Impacto económico medible para Jujuy
- Incremento del 38% en turismo internacional: Proyección para 2026 de 420.000 turistas extranjeros (vs. 304.000 en 2024)
- Estadía promedio extendida: De 2,8 noches a 4,5 noches
- Gasto promedio superior: $68.000 promedio vs. $22.600 de turista doméstico
- Desestacionalización: Circuitos funcionan todo el año
- Empleo indirecto: 240 nuevos puestos proyectados para 2026
Cómo sumarse si tenés un emprendimiento turístico
- Certificación de calidad: Programa gratuito de capacitación y certificación
- Registro binacional: Habilitación para operar en los tres territorios
- Capacitación en idiomas: Cursos gratuitos en inglés, portugués y lenguas originarias
- Acceso a financiamiento: Línea de crédito CFI con tasa preferencial
Fuente: Secretaría de Turismo de Jujuy – Gobierno Regional de Antofagasta – Gobernación de Potosí