Qué se negocia en las paritarias de los profesionales públicos de Jujuy

0
8
apuap:-continuan-las-negociaciones-por-paritarias
APUAP: Continúan las negociaciones por paritarias

El poder adquisitivo de los empleados públicos jujeños está en el centro de las negociaciones. El gobierno provincial mantiene diálogo con la Asociación de Profesionales de la Administración Pública (APUAP) para definir el aumento salarial que impactará directamente en miles de hogares de la provincia.

El contexto de las negociaciones

La reunión se da en un momento crucial para las finanzas de los trabajadores estatales. Dando continuidad al diálogo con los distintos gremios, las autoridades provinciales se sentaron a la mesa con referentes de APUAP para discutir la actualización salarial correspondiente al presente año.

Los profesionales de la administración pública representan un sector estratégico del Estado jujeño: contadores, licenciados en administración, economístas, abogados y otros profesionales que mantienen funcionando la estructura estatal en áreas como salud, educación, obras públicas y desarrollo social.

Comparación con años anteriores

En 2024, las paritarias con APUAP se cerraron con un incremento acumulado del 78% en tres tramos, que apenas logró seguir el ritmo de la inflación anual. Este año, según datos del INDEC, la inflación interanual mantiene presiones que exigen negociaciones constantes.

A diferencia de 2022 y 2023, cuando las reuniones paritarias se extendieron por meses con tensiones y amenazas de medidas de fuerza, el actual ciclo de negociaciones mantiene hasta ahora un clima de diálogo constructivo. Sin embargo, los representantes sindicales insisten en la necesidad de cláusulas de revisión trimestral para evitar pérdida del salario real.

Qué está en juego para los trabajadores jujeños

Un profesional de la administración pública con antigüedad media percibe entre $450.000 y $650.000 mensuales en Jujuy, según la categoría. Estos salarios sostienen economías locales en San Salvador de Jujuy, Palpala, San Pedro y otras ciudades donde el empleo público representa entre el 30% y el 40% de los puestos de trabajo formales.

La pérdida de poder adquisitivo no solo afecta a las familias de los empleados, sino que impacta directamente en el comercio local, los servicios y el dinamismo económico general de la provincia.

El marco nacional de las negociaciones

Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, en lo que va del año, las paritarias del sector público provincial en Argentina han promediado aumentos del 4% al 6% mensual, con amplias variaciones entre provincias según la capacidad fiscal y el diálogo con los gremios.

Jujuy, que depende fuertemente de las transferencias nacionales de coparticipación federal, enfrenta el desafío de equilibrar las demandas salariales con la sostenibilidad fiscal. El resultado de estas negociaciones marcará el tono para las discusiones con otros gremios estatales que esperan su turno en la mesa de negociación.

Perspectivas

En las próximas semanas se espera la definición de porcentajes y mecanismos de actualización. Los delegados de APUAP han manifestado su intención de cerrar un acuerdo que garantice estabilidad y previsibilidad para lo que resta del año, evitando el desgaste de negociaciones fragmentadas.

La experiencia de los últimos años demuestra que cuando las paritarias se resuelven rápidamente y con cláusulas claras de revisión, se reduce el conflicto y se genera un clima más favorable tanto para los trabajadores como para la continuidad de los servicios públicos esenciales.

Fuente: Jujuy 360

¿Sentís que tu salario mantiene el ritmo de los precios que pagás en el supermercado y en los servicios?

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here